jueves, 14 de mayo de 2009

Los grupos (quinto tema a desarrollar)

Definición

Un grupo se define como un conjunto de personas que cumplen ciertos requisitos, o que tienen una serie de características en común (alumnos de una clase, trabajadores de una empresa, una familia…). Además de esta definición generalizada, cada autor ha elaborado el concepto aplicado a los diferentes campos. En cuanto a lo que nos concierne, el grupo creativo debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Una asociación definible
  • Tener conciencia de grupo
  • Las mismas metas
  • Dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades
  • Comunicación entre ellos
  • Habilidad para actuar como un organismo unitario
  • Tener estructura interna

Características del grupo


Según muchos autores, los resultados obtenidos de un proceso creativo son mayores en un grupo que individualmente. Esto se debe a distintos factores.

  • El grupo ayuda a vencer los temores individuales
  • El grupo da seguridad y proporciona confianza
  • En el grupos se dan distintos puntos de vista, y ayuda a crear una visión mas completa del conflicto.

El autor G. Aznar, desarrolla catorce atributos que se le atribuyen al grupo creativo. Entre ellas destacan la participación, la flexibilidad, la estratificación o la autonomía.


Técnicas de grupo


“Son los métodos utilizados para activar las motivaciones y los impulsos para dirigir las fuerzas a las metas del grupo” (Cirgiliano y Villaverde, 1997)

El elegir una técnica creativa de grupo u otra, depende de factores como el tamaño del grupo, las características de los individuos o los objetivos que se persiguen.

Los autores Beal, Bohlen y Raudabaugh dividen los diferentes métodos posibles en tres grupos:

  • Técnicas de reunión o de sesión. Proporcionan información al grupo para incitarlo a la acción.
  • Técnicas para cuando la situación se extiende en tiempo y tamaño.
  • Métodos de avaluación. Sirven para mejorar el proceso grupal más que para encarar metas específicas.

Métodos posibilistas (cuarto tema a desarrollar)


La función del “PO”.


Frente al pensamiento lógico que emplea el NO, De Bono propone para su pensamiento lateral el término PO. El Pensamiento Lateral del PO frente al Pensamiento Lógico que es el NO.
PO opera al margen de la razón y sus funciones son crear nuevos modelos (innovación) e investigar modelos viejos (liberación).

1. Crear nuevos modelos.

Para ello no se basa en la experiencia. Se trata de un antejuicio que mantiene las estructuras durante un tiempo sin afirmar o negar su corrección, aplazando la correspondiente valoración.
Para esto utiliza:

• Yuxtaposición de dos conceptos ajenos entre sí.
• Introducción de la palabra al azar.
• Saltos desconectados.
• Semicerteza o “supongamos que…”
• El error como punto de partida.
• Suspensión momentánea de la emisión de juicio.
• Construcción añadiendo modificación al problema.

2. Investigación de modelos viejos.

Supera al modelo inmovilista. Va más allá del carácter direccional de los modelos establecidos.
No se valoran los modelos, simplemente, intenta reestructurarlos y reordenarlos, negando el dogmatismo y el absolutismo. PO actúa como dispositivo de enfoque para dirigir la atención del Pensamiento Lateral hacia conceptos nunca antes considerados.

Las ventajas de utilizar el PO son:

• Facilita la comunicación.
• Evita la confusión.
• Convierte una frase sin sentido en algo útil.
• Contribuye a la eficacia de las técnicas del Pensamiento Lateral.

Las funciones del PO son:

• Reestructuradora.
• Alteradora.
• Antidogmática.
• Amortiguadora.

La sinapsis.

Relacionada con la sinaptología (rama de la biología que estudia las conexiones neuronales o sinapsis). El creativo intenta abrir nuevos caminos en su cerebro, huyendo del razonamiento lógico y dando vueltas a muchas cosas diferentes.

No es una técnica concreta, sino una forma de enfrentarse a los problemas para resolverlos que exige un considerable esfuerzo para mantener la disciplina necesaria.

La síntesis creativa.

Supone la integración de materiales dispersos para formar una nueva unidad que puede escapar al sentido común. Sus características son:

• Recoger lo fundamental.
• La brevedad
• La originalidad.

La primera es fundamental para la creatividad, pero esta llega cuando se aporta algo personal, cuando llega una configuración original.

Métodos Multilógicos (tercer tema a desarrollar)

Interlog.


Jaouin, en Claves para la creatividad, presenta un método que reúne diferentes características de las otras tipologías de métodos. Lo primero que señala es que los resultados pueden ser desilusionantes si el grupo no está debidamente entrenado.

El método se divide en dos fases:


  1. Análisis creativo.

Una vez planteado el problema, se desarrolla una etapa en la que se va haciendo una limpieza de las ideas menos originales. Después de varias etapas en las que se replantea el problema, se llega a un nuevo planteamiento del mismo con los subproblemas que han aparecido; decidiendo cuál problema exige mayor atención.


  1. Creatividad de invención.

Se trata de la fase creativa propiamente dicha. En esta fase nos serviremos de una variedad de técnicas en función de los problemas planteados.


Tras estas dos fases, se procede a la selección de ideas utilizando diferentes criterios técnicos y comerciales. Las ideas se jerarquizan y se guardan las que más puntos a su favor tengan.


La serendipity.


Más que una técnica se trata de un encuentro inesperado que llega como consecuencia de la búsqueda iniciada. Se refiere sobre todo a mantener una actitud creativa,, de mantener la tensión necesaria para crear y, a la vez, valorar los resultados obtenidos.

Según Martín y de la Torre:

“ La serendipity implica preparación, pasión, disciplina, autoexigencia y un agudo sentido crítico de cuanto acontece, para descubrir sus causas y efectos.”


La trituración.


El mundo en el que nos movemos lo tomamos como inamovible, pero es necesario romperlo para destruir la idea que tenemos de él; como creativos, tenemos que llegar a ver el mundo de otro modo.

Para conseguirlo podemos aplicar los verbos que expresan cambio, aplicando las reglas del Brainstorming. Las preguntas pueden ser:


  • ¿Qué otros usos?
  • ¿Adaptar?
  • ¿Modificar?
  • ¿Agrandar?
  • ¿Disminuir?
  • ¿Sustituir?
  • ¿Arreglar?
  • ¿Invertir?
  • ¿Combinar?

Kaufmann nos dice que no es necesario usarlo de una manera demasiado sistemática ya que debe considerarse como trampolín para la imaginación.

Métodos de Creatividad

Los dos siguientes post contienen otros dos temas a desarrollar sobre la asignatura. Pensé que sería buena idea hablar sobre un par de métodos concretos que nos pueden servir a la hora de expresar nuestra creatividad.

Leí la gran mayoría de métodos del libro Creatividad publicitaria de Miguel Baños González y escogí los dos que más me llamaron la atención y que me parecieron más útiles.

martes, 12 de mayo de 2009

Relación Ética - Creatividad

Muy sencillo:

8 palabras escogidas al azar + imaginación --> ¿texto irracional?

"Al meterme en la tienda tipi con el camping-gas en la mano, se paró el tiempo, entonces me vi volar dentro de una carretilla y comprobé que había llegado al jardín del sueño de aquella noche que había creado al dibujarlo con mi lápiz mágico".

La respuesta es SÍ; es irracional... según se mire.


P.D. ¿qué es entonces irracional?

El Proceso Creativo (segundo tema a desarrollar)

Después de superar los dichosos "Bloqueos", vamos a pasar al siguiente tema que he creido oportuno que siguiera la línea de los grandes bloques de "mi" propia asignatura: El Proceso Creativo.

El proceso creativo

Han sido muchos autores los que han definido el proceso creativo a lo largo de la historia.

Dewey, en el año 1910 ya elaboró una primera teoría en la que analizaba los actos del pensamiento en cinco niveles:

  • Encuentro de una dificultad
  • Delimitación de la misma
  • Planteamiento de una posible solución
  • Desarrollo lógico de algunas ideas
  • Comprobación empírica que conduce a la aceptación o rechazo de la solución-hipótesis.

Unos años después, Henri Poincare desarrollaría otro estudio relacionado con el proceso creativo aplicado a las matemáticas.

Otros tantos autores como Guilford o Rossman hicieron diferentes reflexiones sobre esta temática, pero una de las teorías que más se han aceptado por los expertos es la defendida por los autores Moles y Caude, basada y divide el proceso en cinco fases:

  1. Percepción del mundo exterior y documentación
  2. Selección e incubación del problema
  3. Iluminación
  4. Verificación
  5. Difusión y socialización

Fases del proceso creativo


Preparación


El proceso se inicia cuando surge un problema. En esta fase, el creador es consciente de la necesidad de crear o de solucionar este problema, y esto provoca un sentimiento de insatisfacción. En esta etapa se recopila, consciente o inconscientemente, toda la información relacionada con nuestro problema, y se recupera de nuestra memoria lo que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida que nos sirva para aplicarlo al proceso creativo.


Incubación


Esta fase parte de la detección del problema y va hasta el momento previo a encontrar la solución. La conciencia se relaja y se abre de par en par, y entre los intentos de encontrar una respuesta se producen pausas que hacen que se vea cada vez con mayor claridad. Se considera que en esta etapa es donde esta la verdadera originalidad, y suele ser un proceso bastante largo.


Iluminación


Se presenta en momentos inesperados, y el creador siente que ha llegado a la resolución del problema. Todas las dudas se alejan, aunque no se puede garantizar el éxito final del proceso. En este momento el creador experimenta un cúmulo de sensaciones, como satisfacción o euforia.


Verificación


Estamos en la fase en la que se verifica si nuestra creación satisface las necesidades surgidas en la primera etapa. La resolución se juzga a través de varios factores como la novedad, la adecuación al problema planteado, su validez, su utilidad o su estética. Finalmente se plantea si la verificación ha sido satisfactoria o no.


Difusión y comunicación


Esta fase también fue denominada por Moles y Claude como la de “difusión y sociabilización”. La creación trasciende al público, para que este lo conozca y lo apruebe. En publicidad esta es la prueba definitiva, porque es finalmente el consumidor quien tiene que juzgar.

lunes, 11 de mayo de 2009

** HAIKUS **

Antes de enseñar mi pequeña aportación dentro
de este tipo de poesía japonesa, he pensado concretar un poco sobre qué es esto de los haikus…

Según la definición de Wikipedia:

"El haiku, derivado del Haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas."

Los orígenes directos del haikú están en el haikai. El haikai es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido.

El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima.

Dicho esto, aquí van mis Haikus.

Es la oscuridad
reina de la noche
en la ciudad.

Cierto es que tiene rima, pero es un problema personal el no entender la poesía sin rimar…

-----------------------

Una mirada
es en respuesta de otra
el mejor gesto.
----------------------

Siguiendo sueños,
perseguido por ellos,
nunca te rindas.

----------------------

Sale Sol hoy,
Aun más brillante que ayer,
lamenta Luna

----------------------

Un buen consejo:
Nunca te esperes nada,
Tendrás sorpresas!